HISTORIA DEL SANTUARIO TABOR DE PEÑUELAS
Bendecido el 17 de octubre 1987
Encuentro con padre Pancho Garcia Huidobro, por los 33 años
Bendicion del santuario
Conociendo la Historia de nuestro Santuario tabor con nuestro primer asesor
Encuentro con la Historia del Tabor, con padre Luis Ramirez
Encuentro con padre Pancho Garcia Huidobro, por los 33 años Bendicion del santuario
En la casa de la familia Cortés Rojas, justo al lado del comedor, hay una habitación especial. En el muro frontal está la imagen de la Mater, “Madre Tres Veces Admirable de Schoenstatt”, rodeada de flores y velas. También hay una fotografía del padre José Kentenich, fundador de esta obra en el mundo. La Mater forma parte de este hogar hace ya varios años, desde que Ernesto Cortés visitó a un amigo kinesiólogo y le ofreció llevarla a su casa. Al poco tiempo, él y su mujer, Mónica Rojas, fueron invitados a participar del movimiento. Conocieron la vida y obra del padre Kentenich y desde entonces, integran esta gran familia espiritual, junto a sus dos hijos. En un principio, como jefes de la rama de matrimonio y actualmente como coordinadores del Consejo de Familia. “A través del movimiento hemos reconocido nuestra vocación schoenstattiana, porque todos tenemos un lugar dentro de la Iglesia y nosotros, como esposos y familia, lo encontramos acá, tanto en lo espiritual, como en lo afectivo e intelectual”, afirma Ernesto.
Así como esta familia, son muchas las que tienen su propia experiencia de vida que las vincula al Movimiento de Schoenstatt, no solo en la región o en el país, sino en todo el mundo. El cuerpo central de esta gran obra son, justamente, laicos, quienes han sido llamados a una vida consagrada al Señor, ocupando un papel esencial y protagónico.
La creación de una nueva comunidad formada por “hombres nuevos” es el primer fin de este movimiento, tal como lo definiera el padre Kentenich en sus inicios: “una comunidad fraterna, libre y solidaria, animada por la fuerza del amor y del espíritu apostólico universal”.
En agosto de 1973, un grupo de alumnas del colegio Sagrados Corazones de La Serena, son invitadas por la Madre Claudia, directora del establecimiento, a integrar, lo que sería la primera semilla de este movimiento: las “Pequeñas Marías”. Cecilia Fernández, quien hace treinta y nueve años formó parte inicial de este primer paso afirma: “recuerdo estos momentos como muy enriquecedores que, sin duda, marcaron mi vida. Partimos con un retiro donde se nos contó lo que significaba el movimiento. Éramos muy jóvenes y la vida del padre José Kentenich nos impactó y aprendimos mucho de él. Conocer a la Mater ha sido una bendición para mí y en lo personal soy muy agradecida”.
Un año después, las madres de estas jóvenes fueron conquistadas por la espiritualidad de este cimiento, formándose el primer grupo de señoras. Luego, son ellas mismas quienes invitan a sus maridos a formar el primer grupo de matrimonios, en 1975.
Posteriormente, los encuentros debieron realizarse en una pequeña sala de la Iglesia San Agustín. Son tiempos fecundos para la nueva familia schoenstattiana, que crece con la integración de jóvenes, universitarios y matrimonios. En diciembre de 1977, la Mater es coronada con el lema "Contigo Madre, todos como un solo corazón".
La remodelación de la Iglesia San Agustín, en 1984, instó a los congregantes a buscar un nuevo espacio. La tierra prometida para levantar el futuro hogar, sería un terreno ubicado en Peñuelas. Aquí, se construye la Ermita del Padre Kentenich, se plantan los primeros árboles y se levanta, también, la sala José Kentenich, reconstruida actualmente.
Todo este proceso de construcción es a pulso. Son los propios miembros quienes en carretillas acercan los materiales, pues no existían caminos y el ingreso era por propiedades aledañas.
El 17 de octubre de 1987, la imagen de la Mater —bendita por el Santo Padre Juan Pablo II, en su visita a la ciudad en abril de este mismo año— se establece en el Santuario Tabor de Peñuelas, ya construido. Con una misa y en presencia de representantes de toda la familia de Schoesntatt de Chile, se abren las puertas del santuario con su bendición, cumpliendo así el tan anhelado sueño.
Informaciones generales
Dado los cambios de fase por la Pandemia que estamos viviendo, nuestros Santuarios y Ermitas experimentan variaciones de horarios en su funcionamiento y actividades, según lo que determina la autoridad sanitaria y eclesiástica.
Para poder contar con información fidedigna, les recomendamos visitar los canales de comunicación que cada lugar tiene a su disposición.
Horarios de febrero y marzo
- Lunes a viernes de 08:30 a 20:00 h.
- Sábado de 09:00 a 19:00 h.
- Domingo de 10:30 a 17:30 h.
- Misas
- 18 a las 20:00 h.
- 20 de enero a las 20:00 h.
- Domingo a las 12:00 h.
Dirección
Avenida del Santuario 1430, Coquimbo (JJ. Pérez esquina av. El Santuario)
Web
Facebook: Santuario Tabor de Peñuelas
Instagram: Santuario Tabor de Peñuelas
Youtube: Santuario Tabor de Peñuelas
Contacto
GUillermo Plaza Liberón
E-mail: gmo.plaza.l@gmail.com
Comentarios
Publicar un comentario